Bitget App
Trading Inteligente
Comprar criptoMercadosTradingFuturosBotsEarnCopy
¿Cómo te afectan los aranceles recíprocos de Trump?

¿Cómo te afectan los aranceles recíprocos de Trump?

CriptonoticiasCriptonoticias2025/04/03 19:33
Por:por Glenda GonzálezPor Marianella Vanci

La nueva ofensiva comercial de Donald Trump tendrá un impacto directo en la economía de casi todos los países de América Latina.Primer efecto: aumentos de precios e inflaciónTodos los países afectados, en mayor o menor intensidad

  • Argentina y El Salvador están ente los afectados; Venezuela y Nicaragua tienen aranceles más altos.
  • Hay preocupación por el posible impacto de los nuevos aranceles en las tasas de inflación.

El tan cacareado «Día de la Liberación» ya llegó y, a pesar de que se esperaban noticias negativas, ha dejado a muchos boquiabiertos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer este 2 de abril una amplia batería de aranceles que afectarán a decenas de países y amenazan con un fuerte impacto en el comercio global.  

Gobiernos, líderes políticos y organismos empresariales expresaron su preocupación por las repercusiones de los anuncios, tanto en las relaciones bilaterales con Estados Unidos como en la economía mundial.  

La mayoría de los economistas advierten que las consecuencias del «Día de la Liberación» podrían ser graves, trayendo desde inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global. Una situación que probablemente se extienda a todo el globo, aunque la lista de países afectados directamente suma 50 (incluida la Unión Europea como bloque). 

América Latina no es la excepción. La nueva ofensiva comercial de Trump incide en casi toda la región. Según la lista, a la mayoría se les aplicará un arancel del 10% en sus exportaciones a Estados Unidos. 

Tabla de aranceles recíprocos de Estados Unidos. Fuente: Juan Rodríguez – X.

Entre los afectados se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. A Nicaragua y Venezuela se les aplicará un mayor porcentaje, 18% y 15%, respectivamente.  

México quedó fuera de esta nueva ronda, junto a Canadá, por ser parte del tratado T-MEC con EE. UU. El mismo establece condiciones preferenciales de comercio, aunque Trump ya insinuó que tiene intenciones de acabarlo.  

En consecuencia, por ahora, los productos de ambos países que cumplan con el acuerdo seguirán exentos de aranceles. Los que no lo cumplen continuarán sujetos a tarifas de 25% para bienes no contemplados en el tratado y 10% para productos como energía y potasa.  

Otro país latinoamericano no mencionado es Cuba, sobre el que EE. UU. mantiene un embargo comercial.  

Ante la magnitud del anuncio, las voces de rechazo no se han hecho esperar. Para los expertos, los nuevos aranceles de Trump suponen un giro radical en la política comercial estadounidense y un duro golpe al sistema de comercio construido tras la Segunda Guerra Mundial.  

Desde Tax Foundation, un grupo de expertos en investigación internacional, observan que la tasa sobre todas las importaciones aumentará del 2,5% en 2024, al 18,8 % (la tasa promedio más alta desde 1933), según los aranceles anunciados para 2025. 

Los aranceles 2.0 de Trump afectan a más de USD 1 billón de importaciones, más del doble que durante todo su primer mandato. Esa cifra podría aumentar a USD 1,4 billones en los próximos días si se permite que expiren las exenciones para Canadá y México. 

Tax Foundation 

Ante este escenario, cabe preguntarse por la forma en que esta nueva dinámica afectará en lo personal a ciudadanos de todo el mundo; y en especial a los que habitan en los países afectados.  

Primer efecto: aumentos de precios e inflación

El primero de los efectos previstos es un aumento generalizado de los precios para los consumidores de EE. UU. en artículos como vehículos, prendas de ropa, electrodomésticos, bicicletas y vinos y licores.  

Algo que «va a materializarse muy rápidamente», según declaró a los medios Gustavo Flores-Macías, profesor de políticas públicas en la Universidad de Cornell.  

El experto coincide con la postura de muchos analistas, para quienes estas nuevas medidas van a agravar el escenario económico .  

«Tanto unos aranceles más altos, como la incertidumbre en torno a la política futura, aumentan los temores de inflación, dado el volumen de importaciones estadounidenses afectadas», apuntan desde JP Morgan AM en un análisis en su grupo en Finect. 

Inflación en Estados Unidos en 2024. Fuente: Trading Economics

Desde la firma prevén un aumento «sin precedentes» de la incertidumbre comercial y un aumento de los costos en una gran variedad de industrias. Circunstancia que, obviamente, repercute en los precios. Esto afectará fuertemente a los consumidores finales de una diversidad de productos. 

Se teme así, que de forma semejante, como ocurrió en 2021 y 2022 (durante la época de la pandemia), la ola inflacionaria se expanda a nivel global. Con ello, los planes económicos de muchas naciones deberán reajustarse

Lo más alarmante es que este efecto inflacionario posiblemente llegue a todo el mundo. «La economía caería casi de inmediato en una recesión que duraría más de un año, elevando la tasa de desempleo por encima del 7%», señala la calificadora Moody’s. 

Todos los países afectados, en mayor o menor intensidad

Tal como explican los analistas, los efectos de los aranceles que entrarán en vigor este 5 de abril variarán según el país, el nivel de dependencia comercial con Estados Unidos y las respuestas de los gobiernos afectados.   

Por tanto, aunque la repercusión es global , cada país sufrirá en mayor o menor intensidad. 

Países como Brasil y Argentina, grandes exportadores de productos agrícolas y materias primas a EE. UU., podrían enfrentar dificultades si los costos adicionales afectan su competitividad. 

«Los anuncios también llegan en mal momento para la Argentina, que pugna por consolidar su recuperación económica y dar pelea a la inflación», han dicho algunos economistas del país suramericano.  Y es que los aranceles recaen en productos como aluminio y acero, que actualmente representan negocios por unos 600 millones de dólares anuales. 

Algo distinto ocurre en El Salvador, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos. Medios locales consultaron a Agustín Martínez, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada.  En su opinión, los aranceles podrían afectar la cadena de producción local de acero y aluminio. Sin embargo, confían en que el país centroamericano «no representa una amenaza para EE. UU.»  

Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales advirtió de un incremento en el costo de la maquinaria de última generación y retrasos en las entregas. 

Chile y Perú, con economías fuertemente ligadas a la exportación de minerales, también se verían perjudicados si la demanda estadounidense se reduce debido al encarecimiento de sus productos.  

Por otro lado, Venezuela y Nicaragua, que ya enfrentan sanciones económicas y aislamiento comercial, recibirán un impacto aún mayor en sus economías, con los aranceles más altos. 

Queda en evidencia, de esta manera, que aun cuando los niveles de afectación pueden variar de un país a otro, los aranceles de Trump van a cambiar las reglas del juego internacional y con ello la dinámica económica. Los más afectados nuevamente serán los consumidores. 

La incertidumbre por la política comercial de EE. UU. se eleva a niveles inusitados, incluso por encima de la época de la pandemia. Fuente: JP Morgan AM

En resumen, para la gente común del mundo, los aranceles recíprocos de Trump probablemente signifiquen el pago de precios más altos por los bienes y servicios, menos estabilidad laboral y una economía más incierta.

Tal como ha informado, CriptoNoticias, se teme que la incertidumbre reine en los próximos meses y posiblemente afecte a los mercados. Se ha visto cómo aumenta la volatilidad de bitcoin (BTC) . Aunque la moneda digital también podría brillar como refugio de valor en este escenario. Ya ha ocurrido anteriormente, en países donde crece la inflación.

A pesar de lo anterior, el efecto neto de los aranceles tenderá a ser negativo, especialmente si se desata una guerra comercial global. Países y personas con menos recursos para adaptarse, serán los más vulnerables. 

0

Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.

PoolX: Bloquea y gana nuevos tokens.
APR de hasta 12%. Gana más airdrop bloqueando más.
¡Bloquea ahora!

También te puede gustar

Las stablecoins no son títulos valor según la SEC, pero USDT puede ser una excepción

De acuerdo con el análisis de la SEC, quienes emiten y comercializan stablecoins no necesitan registrar sus transacciones ante la Comisión.Las stablecoins pasan la prueba de Howey

Criptonoticias2025/04/05 19:44
Las stablecoins no son títulos valor según la SEC, pero USDT puede ser una excepción